TEORÍAS PSICOMÉTRICAS




Resultado de imagen para TEORIA PSICOMETRICAS
Las teorías psicométricas se ocupan del estudio de las diferencias individuales a partir de los factores responsables de tales diferencias. Para ello emplean una técnica estadística denominada análisis factorial y que, esencialmente, permite agrupar las puntuaciones de diversas pruebas (tests), obtenidas en diversas muestras, en un número más reducido de puntuaciones (los factores) que resultan básicas para realizar tales pruebas. Las teorías cognitivas prestan mayor atención al modo en el que procesamos la información, y tratan de analizar los procesos cognitivos aplicados en la resolución de las tareas en las que se implica la conducta inteligente.
Dentro de la aproximación psicométrica que se ocupa de esclarecer los factores de los que dependen las diferencias individuales en inteligencia, podemos hallar teorías monofactoriales, que defienden la existencia de una única capacidad ntelectual, o factor general de inteligencia, implicada en una gran diversidad de situaciones, y teorías plurifactoriales, que asumen que la inteligencia está compuesta por varias aptitudes, capacidades o factores independientes que actúan según la tarea con la que se enfrenta el sujeto. Dentro de este último grupo de las teorías plurifactoriales, podemos distinguir dos perspectivas bien definidas: las que asumen que los distintos factores que componen la inteligencia tienen la misma importancia y se ubican a un mismo nivel (teorías oligárquicas) y las que establecen categorías entre las diversas aptitudes, asignando a unas más importancia que a otras (teorías jerárquicas).


SEGÚN EL AUTOR ALFRED BINET Y SIMÓN
Creadores de la primera prueva de la inteligencia.
 Se le conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar, en colaboración con Théodore Simon, que fue base para el desarrollo de los sucesivos test de inteligencia. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Tenía la esperanza de que su test se utilizaría para mejorar la educación de los niños, aunque temía que se empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades. Binet jamás hubiera aceptado que el test que diseñó como una guía práctica para identificar a niños con aprendizaje lento que necesitaban ayuda especial pronto fuera utilizado como una medición numérica de la inteligencia heredada.

SEGÚN STERN
Stern plantea que la habilidad de dar a entender algo el ser humano la adquiere alrededor de los dos años, a través de sus primeras palabras, por ejemplo, las primeras palabras: “mamá”, “papá”, no son solo palabras, sino que significan oraciones con contenido como “mamá ayúdame”. En estas palabras Stern identifica una referencia objetiva o intención de señalamiento.

SEGÚN WECHSLER
Test neuropsicológico Esta prueba evalúa las capacidades intelectuales, su visión  de inteligencia defiende que las capacidades cognitivas se organizan de forma jerárquica, con aptitudes específicas vinculadas a distintos ámbitos cognitivos que representan las habilidades intelectuales generales (Comprensión verbal y Razonamiento perceptivo) y habilidades de procesamiento cognitivo (Memoria de Trabajo y Velocidad del Procesamiento), y que están en estrecha relación con las actuales teorías de la inteligencia de razonamiento fluido y cristalizado y de Memoria de Trabajo. 
SEGÚN KAUFMAN
El Modelo de Roger Kaufman puede ser resumido como “la diferencia entre lo que es y lo que debería ser”.  Este modelo es llamado “Organizational Elements Model” OEM y analiza la distancia en cinco niveles: Mega, Macro, Micro, Procesos e Inputs.  Esta última palabra, “input” puede ser traducida como “insumo” en español pero uno puede llegar a pensar que se trata solo de cosas tangibles cuando en realidad es mucho más que eso.  Volveremos a analizar la traducción cuando lleguemos a este punto en el texto. De momento nos quedamos con inputs.

SEGÚN SPEARMAN

Spearman observó que las puntuaciones que los niños en edad escolar sacaban en cada una de las asignaturas mostraban una relación directa, de manera que un escolar que saque muy buenas notas en una asignatura tenderá también a puntuar bien en el resto de asignaturas. A partir de este hecho, ideó un modelo explicativo sobre la inteligencia apto para ser punto de partida de la medición del cociente intelectual (CI). A este modelo explicativo se le llama Teoría Bifactorial de Inteligencia.
Según esta teoría, la inteligencia, que es el constructo teórico que se mide mediante los tests en forma de CI, tiene dos factores:Factor G ,Factores S.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

INTELIGENCIA SEGÚN DIFERENTES AUTORES.

TEORÍA TRIÁRQUICA